miércoles, 21 de enero de 2009

La Ética de Jose luis Aranguren


Biografía de José Luís López Aranguren

(Ávila, 1909-Madrid, 1996) Filósofo español. Discípulo de D'Ors (de cuya filosofía publicó un estudio en 1945) y católico peculiar (trató del protestantismo en sendas obras de 1952 y de 1954), fue catedrático de ética en la Universidad de Madrid (1955-1965). De esta época destacan La ética de Ortega (1958), Ética y política (1963) y Moral y sociedad (1966). Depuesto por motivos políticos, alternó la docencia en EE UU con conferencias en España, hasta que, en 1976, se le repuso en su cátedra. Sus otras obras se centran en la relación entre ética y sociedad y en la crisis de identidad del presente: La comunicación humana (1968), Moralidades de hoy y de mañana (1973), Contralectura del catolicismo (1978), Sobre imagen, identidad y heterodoxia (1981), Propuestas morales (1985), Moral de la vida cotidiana, personal y religiosa (1987), Ética de la felicidad y otros lenguajes (1988), y La vejez como autorrealización personal y social (1992). En 1995 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades
Reseña General del libro
El propósito del autor de abrirse al pensamiento moderno en el campo de la ética, en vez de encerrarse en antiguas concepciones y rechazarlo por motivos religiosos, queda evidenciado en todo su libro, en que se exponen con singular claridad y se discuten con aguda sutileza todas las concepciones éticas desde Platón y Aristóteles, pasando por los escolásticos, Kant y los idealistas alemanes hasta los filósofos de nuestro tiempo: Bergson, Scheler, Hartmann, Heidegger, Maritain, Sartre. Pero el autor no se circunscribe a la "moral pensada" sino que, en cuanto la ética no crea su objeto sino que reflexiona sobre él, extiende sus consideraciones a la "moral vivida", que no está en las obras de los filósofos sino en la de las moralistas como Montaigne, La Bruyére, La Rochefoucauld, Quevedo, Gracián, etc., y en la gran novela psicológica moderna que nos han dejado una colección de tipos que encarnan las diversas maneras de vivir concretamente la moral.

Parte el autor del hecho de que la realidad moral es constitutivamente humana, no un ideal, no un añadido a la condición del hombre, llegando, tras profundas reflexiones, a considerar el carácter como el objeto material de la ética y el bien moral, es decir, los actos, la vida en cuanto buena o mala, como el objeto formal. Tal vez estas palabras suyas resuman la concepción del autor: "La tarea moral consiste en llegar a ser lo que se puede ser con lo que se es."
Finaliza el libro con una "teoría de los sentimientos" y una serie de capítulos sobre las virtudes, los pecados, los vicios, la actitud ante la muerte, la vida moral.

Tratado completo de Ética y su historia, como moral pensada y moral vivida, este libro es una aportación española de gran originalidad a esta disciplina filosófica, poco cultivada entre nosotros.

Se discuten con aguda sutileza todas las concepciones éticas desde Platon y Aristóteles, pasando por los escolásticos, Kant y los idealistas alemanes hasta los filósofos de nuestro tiempo: Bergson, Sheler, Hartmann, Heidegger, Maritain, Sartre.

López-Aranguren partía de la idea de que, a diferencia de lo sustentado por los teóricos del derecho natural, la ética no consiste en un orden dado, sino en una exigencia, «la justicia sobre la tierra». La ética social se propone mejorar a los hombres; mientras que la política es el juego de las fuerzas sociales reales. Al preguntarse por la relación entre ambas, López-Aranguren rechaza, entre otras soluciones, el realismo político, que pretende, según él, «suprimir toda problemática moral en el ámbito de la política»; un intento que juzga «inconsecuente por limitado y, sobre ello, imposible e irrealista». En ese sentido, afirmaba la compatibilidad entre ética y política, es decir, la posible moralización del Estado. Al analizar las fórmulas para ese posible logro, López-Aranguren estudia las soluciones de Montesquieu, Rousseau, Marx y Sartre.

Diseño de contenidos de el “Libro la Ética” de José Luís Aranguren


El libro esta diseñado o estructurado de la siguiente forma:
Un prologo, la primera parte comprende los principios de la Ética y esta y esta constituido por veinte capítulos.
La segunda parte: el objeto de la ética constituido por veinticinco capítulos y al final un índice de autores.Capitulo del 1 al 10

Capitulo 1

El capitulo trata acerca de cual debe ser el punto de partida que debe tener una investigación acerca de la ética y menciona los principios que la rigen.

Idea principal:

(Pág. 15) ¨ La ética no es la ecología, no es el principio de la filosofía ¨
En esta idea hace una aclaratoria ya que en muchas ocasiones se ha tendido a confundir o a pensar que la ética da origen a la filosofía.

En este capitulo también nos dice que darle una definición a la ética seria delimitarla, que cuando tratamos de definir a la ética estaríamos quitando el valor que ella tiene.

(pág. 16) ¨ En efecto el hombre, antes de ponerse a hacer una filosofía, tiene una concepción prefilosófica de la realidad. Y antes de abrazar el sistema ético posee unas convicciones morales, una actitud ética ante la vida ¨.

En este párrafo el autor refiere a las capacidades que posee el ser humano para realizar filosofía y ética, que no hay que ser un sabio si no tener una convicción acerca o referente a un estudio que se quiera realizar en este caso pues la filosofía y la ética. Nos menciona pues que nosotros como seres humanos poseemos una actitud moral, lo que nos conduce por los caminos de la ética.

Critica:

En el primer capitulo, nos trata de decir que la ética no la podemos definir por que seria delimitarla, sin embargo habla mas de filosofía que de la ética.

(Pág. 18) ¨… El método es el caprino de la ciencia, que no es trazado de antemano… sino que se hace al andar, hacia delante, al investigar ¨.

El nos da una definición acerca del método diciendo que es el camino que conduce a la ciencia, y el que debemos aplicar para poder llegar hacia un propósito en especifico. Como lo puede ser también la ética debemos aplicar un método si queremos entender lo que es la ética en realidad.

Capitulo II El principio Etimolológico.

(Pág.20) ¨ La Etimología nos da, y por de pronto, la autenticidad de la palabra originaria ¨

Con esta pequeña definición nos quiere decir que es uno de los caminos para hallar la delimitación de la ética ya que nos dice pues que ella nos da la autenticidad de la palabra ética, la cual nos conducirá con mayor rapidez hacia su delimitación.



(Pág. 20) ¨ La etimología nos devuelve las palabras a su plenitud original ¨

Nuevamente resalta la función de la etimología, ratificando una vez mas que por medio de la misma, podemos comprender y delimitar aun mas lo referente a la ética.

(Pág. 30) ¨ La ética no puede, no debe ser un punto de partida, sino un punto de llegada ¨

Se refiere a que no debemos verla el punto de inicio, que aunque siempre al iniciar una investigación sobre la misma comenzamos por definirla, cuando eso seria a lo último que deberíamos llegar por medio de las investigaciones y los conocimientos puros y las experiencias obtenidas.


Capitulo 11 Pág. 94.

1) “La idea fundamental de H. A. Pricharal es la de que concepto de “moral obligation”, “duty” e “rigth” es fundamental irreducible a ningún otro e intuitivamente aprendido”.

Critica.
El autor quiso decir, que la moral es lo más importante y si dudamos de alguna cosa que nos digan o pensamos debido a esta moral lo que hacemos es rectificarla hasta estar completamente seguros.

Capitulo 11 Pág. 95.

2) “El ser esta ya ahí y rolo cabe descubrirle por el conocimiento en cambio, el bien debe ser imitado y creado”.

Critica:
Quiere decir que el ser humano ya esta creado pero queda de parte de nosotros hacer que nuestros conocimientos sean fructíferos o decir si queremos hacer el bien o el mal y crear nuestro propio destino.

Pág. 97
3) “La teoría del bien general pertenece, como se sabe, a la metafísica. Moove la trae a la Ética poniéndola en el lugar central de ella”.

Critica:
En esta ocasión se dice que el bien es el eje fundamental de la metafísica y de la ética, y el autor la coloca en el lugar central del libro refiriéndose al bien como el centro de todo.

Capitulo II
4) “De todas las concepciones a que no hemos referido, la filosofía de Nabres ofrece una ética material”.

Critica:
Es decir, el autor comenta que a lo largo del libro nos encontramos con la filosofía de los valores y ella es la única que nos ha dado una ética material.

Capitulo XIV Pág. 110

5) “La filosofía como todo quehacer es ya una tarea ética, una ilusión y una resolución mantenida a lo largo de la vida”.

Critica:
Es decir la ética se puede aplicar a lo largo de la vida e cada cosa que hacemos podemos hacer las cosas bien, es decir con ética.